lunes, 26 de noviembre de 2007

PANORAMA AGRICOLA

PANORAMA AGRÍCOLA


Breve repaso histórico de la problemática agrícola



La agricultura señala el principio del sedentarismo, y el nacimiento de las civilizaciones; México es un pueblo de mentalidad agrícola. En las comunidades indígenas si funciona la propiedad comunal del ejido, en otras persiste el individualismo que trastorna la economía nacional. En la época colonial la tierra se convierte en un problema, la legislación virreinal hace repartimientos de ejidos. 1910: plan de Ayala: se realiza el primer reparto agrario incorporado a la ley agraria del 6 de Enero de 1915; formulada por Luis Cabrera.

La constitución de 1917 recoge los principios agrarios y desde entonces se hace el reparto de tierras. El articulo 27 contiene los preceptos que fundamentan la reforma agraria en los cuales se establecen: la rrestitución de las tierras de los pueblos – Dotación de tierras y agua suficientes; la ampliación de las tierras – Creación de nuevos centros agrícolas con tierras y aguas que sean indispensables.

El resultado de la reforma agraria esta compuesta por el sector ejidal y la pequeña propiedad. El programa de transformación agrícola se encarga de hacer avanzar la agricultura; tiene insuficiente atención y da estancamiento al progreso.

El diario oficial de la federación, 12-agosto-1977: Reglamento interior de la secretaria de agricultura y recursos hidráulicos. Se menciona el conducir sus actividades en base a programas y políticas para el logro de objetivos y metas



Panorama Agrícola

Para conocer el panorama agrícola basta con saber la situación política y económica en la que se encuentra nuestro país, de ahí que se considera que la agricultura aún se encuentra en un proceso de desarrollo lento. En el tratamiento de la reforma agraria se sostiene que si no ha logrado entregar tierra a todos los campesinos, se debe al crecimiento demográfico.

En cuanto a la creciente problema de la desocupación y subempleo de la mano de obra rural, se cae en las tendencias neomalthusianas. Sin embargo, se puede admitir que el acelerado crecimiento demográfico es la causa del desajuste con el ritmo de aumento del producto nacional.

Aunque México ocupa una posición muy modesta comparada con otros países en cuanto al uso de su maquinaria agrícola, cabe recomendar que se evite la introducción de maquinaria cuya única finalidad sea ahorrar mano de obra. No son las maquinas las culpables de la carencia de empleo, sino la forma en que organiza la producción.

Uno de los principales problemas de la agricultura consiste en que a pesar del importante desarrollo obtenido durante los últimos 40 años, no ha logrado resolver el problema de la elevación de los niveles de vida de la mayor parte de la población campesina. Mientras no se cambien las conductas nocivas del campesino, como su tendencia al monocultivo, su alcoholismo consuetudinario y su sentido equivocado de la economía, no podrá solucionarse en sus raíces del problema agrícola.

Otras Perspectivas De Alimentación No Agrícola

La Carne de Conejo

El conejo puede alimentarse en forma bastante económica y variada. La cría es sencilla, barata y puede iniciarse su explotación. Del conejo se puede decir que con poco trabajo proporciona una fuente segura y regular de carne exquisitamente fina.
- Características del conejo: resistencia, productividad
- Características de la carne: proteínico
- Características de la piel: manualidad fina

La carne de conejo puede consumirse al horno, asada, frita, estofada, con arroz, con chícharos, en escabeche etc.

Acuacultura

Estimula la reproducción y el crecimiento de especies marinas comestibles de agua dulce y salada. Interconexión marítima y navegación facilitan el movimiento de las especies y las actividades de explotación. La práctica de la acuacultura facilita el aumento de las especies marinas como fuentes de alimentación barata y nutritiva. Se requiere emplear los medios masivos de comunicación desarrollando campañas de publicidad, promocionando comer pescado.
El Fomento y promoción de la actividad pesquera la sustenta el INIP (Instituto Nacional de Investigación pesquera), CNCP (Comisión Nacional consultiva de pesca), y Puerto pesquero piloto Alvarado, Veracruz.

Artículo 34. LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Establecer la política de la distribución y el consumo de los productos ganaderos y forestales.

Política Pesquera

Hace mención de la Modernización e Industrialización adecuada distribución, así como su utilización integral y aprovechamiento del desarrollo (pesca); para una mejor elevación (productividad) adecuada organización (productos), logrando hacer conciencia entre los pescadores.

lunes, 12 de noviembre de 2007

L A R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L

La Revolución Industrial se inició en Inglaterra. Es el acontecimiento que marca el momento estilo de vida en su cultura, sus relaciones sociales, su forma de producir, su sistema de mercado, su tecnología y otros muchos aspectos. Aparece un tipo de hombre hasta entonces desconocido: “el técnico, artista de la industria, como podría llamársele”.

Akerman considera que la Revolución Industrial esta planteada en cinco etapas, que inicia en los “años 1200 a 1750: el proceso genético de la sociedad industrial. A partir del siglo XII se inicia un proceso que duraría seis siglos y culminaría con la primera revolución industrial. En esta primera etapa de avance técnico acelerado, la mayor parte de los productos se hacen de madera y el combustible se obtiene de carbón vegetal. Dos de los principales inventos de esta etapa son el cronometro y la imprenta. El siglo XVII se caracteriza por avances científicos significativos en los campos de las matemáticas, la mecánica y la astronomía, que constituye la base teórica para la revolución tecnológica que habrá de verificarse en el año siguiente. A continuación se describen las cinco etapas que destaca Akerman.

1750- 1850: La primera revolución industrial.
El carbón mineral sustituye el carbón vegetal y el con que se utiliza para los altos hornos. Se inventa la maquina de vapor alimentada por carbón, aunque su funcionamiento resulta aun deficiente; sin embargo, por primera vez la maquina no depende ya de los elementos naturales – agua y viento -, que constituían su fuerza motriz.

1850-1899: La segunda revolución industrial del carbón y el acero.
Fue inglesa y se centro en la explotación en la explotación de las minas de carbón y en la fundación del acero. Surge en las ciudades de barracas en las cercanías de las minas y la fundidora. Se establecen las bases del trasporte moderno.

1870: La tercera revolución (la dinamo y el motor de combustión)
Los motores eléctricos y los de combustión constituyen el fenómeno determinante de la revolución industrial, al proporcionar los márgenes de eficiencia de los cuales carecían las maquinas de vapor; permitiendo la producción masiva y la estándar, así como dando fin a la etapa de la producción artesanal. Se establecen conductores de agua, electricidad, gas, telegrafía y telefonía. Se considera una revolución estadounidense y los participantes más involucrados son Edison y Ford.

1920: La cuarta revolución industrial en la administración científica (Farol y Taylor)
Se ubica después de la Primera Guerra Mundial. Se establecen los sistemas de administración científica los de tiempos y movimientos, así como la producción de cadena. Se adaptan los motores de explosión electrónicos para el transporte. Se descubre la telefonía sin hilos (radio y televisión); se inicia la utilización de materiales sintéticas producidas en plantas químicas.

1945: la quinta revolución
Energía nuclear; transistores; computación: estos tres inventos sintetizan una nueva etapa denominada ya como la sociedad postindustrial.
La exactitud de del titulo “revolución industrial” es bastante discutible ya que dichos cambios no fueron propiamente industriales o económicas si no también sociales e intelectuales. Ashton señala “el sistema de relación entre los hombres que ha sido llamado capitalismo se gesto mucho antes de 1760, y alcanza su pleno desarrollo mucho después de 1830; existe por consiguiente el peligro de olvidar el factor esencial de la comunidad”

Una síntesis de las consecuencias más significativas de la Revolución industrial:
A) Los instrumentos de producción artesanal fueron sustituidos por las modernas maquinas movidas con la fuerza de vapor posteriormente con otras fuerzas de energía
B) Las comunicaciones se beneficiaron por el aprovechamiento del vapor, que permitieron la movilización de mercancías en mayores volúmenes, con mayor rapidez y hasta lugares remotos con una seguridad antes desconocida.
C) Miles de campesinos emigraron de su lugar de origen con rumbo a las ciudades, donde había industrias y se convertían en obreros.
D) Aparición de enormes fabricas.
E) Aparición de problemas sociales, económicos y morales, derivados de la afluencia de campesinos.
F) La tradicional influencia social de la nobleza fue dejando el sitio a la influencia social y política de la burguesía.
G) La masa de trabajadores industriales u obreros formo la clase proletaria.
H) Las relaciones entre los empresarios y los trabajadores se desenvolvieron de acuerdo con contratos libres.
I) Los grandes procesos económicos en la fabricas dejaron de ser realizados por obreros que conocían y practicaban todos los detalles del trabajo, llegando a la división del trabajo
J) Entre la clase proletaria y capitalista surgió una rivalidad que se convirtió en verdadera cuestión social de enorme trascendencia.















L A T E C N O F O B I A

Por lo general las fobias suele ser un rechazo miedo irracional y que pueden ser curadas, por tanto entendamos como tecnofobia, el rechazo hacia las tecnologías.

Aunque en este caso sólo es un rechazo que generalmente está justificado y no necesita ser curada. Generalmente los tecnófobos rechazan las tecnologías más modernas. También suelen justificar su forma de actuar y pensar en el hecho de que la dependencia a las tecnologías modernas puede ser perjudicial para el hombre tanto desde el punto de vista emocional como el físico. La tecnofobia suele ser uno de los factores para la existencia de analfabetos tecnológicos.

Por otra parte la tecnofobia permite observar que el pensamiento antitecnológico arraiga en una tradición profunda de desconfianza de los filósofos hacia las máquinas cuyo origen no está, ni mucho menos, en la consideración de nuestro presente como época, sino, por lo contrario, ha habido en la filosofía una larga historia de desencuentros con la tecnociencia como por ejemplo la bomba atómica y los problemas ecológicos que hasta hoy se han ido ampliando, por ende el temor de algunas personas ante más descubrimientos mal empleados de la tecnología, así como el temor de ser desplazados totalmente por maquinas.